05

Sesión paralela

Sesión híbrida: No

Producción y reproducción en los sistemas alimentarios contemporáneos

Noelia Parajuá Carpintero
Universidade de Santiago de Compostela
David Soto Fernández
Universidade de Santiago de Compstela

Por determinar

Por determinar

POR DETERMINAR

Esta sesión tiene como objetivo explorar los sistemas alimentarios contemporáneos centrándose en su dimensión reproductiva -de la que depende la producción de alimentos-. Hasta el momento, la mayor parte de la investigación sobre los sistemas alimentarios se ha enfocado en su dimensión productiva, mientras que la reproducción es todavía un terreno ampliamente inexplorado.
La FAO define los sistemas alimentarios como “el conjunto de actores y sus actividades generadoras de valor relativas a la producción, agregación, procesamiento, distribución, consumo y desecho de productos alimentarios que se originan en la agricultura, silvicultura o pesca, así como los contextos económicos, sociales y naturales más amplios en los que se integran. Esta definición pone en evidencia dos cuestiones: la primera es que la agricultura -y la silvicultura y pesca- están integradas en complejos más amplios. Desde nuestro punto de vista, para entender los cambios agrícolas y agrarios es fundamental integrarlos en el estudio de los sistemas alimentarios -teniendo en cuenta como los alimentos van de la tierra a la mesa, y vuelven de nuevo a la tierra- así como en el contexto del sistema capitalista en el que están incrustados. La segunda cuestión es que la reproducción no se menciona en absoluto. El objetivo de esta sesión es precisamente abordar este vacío.
La reproducción social y/o socio-ecológica hace referencia a todas aquellas prácticas que están involucradas en el mantenimiento de la vida, tanto en el día a día como intergeneracionalmente, incluyendo a las personas y trabajadorxs, así como al medio ecológico en el que operan y del que son parte.
En este marco, la reproducción de los sistemas alimentarios y a través de los sistemas alimentarios puede tomar innumerables formas y contemplarse desde múltiples perspectivas. Desde cómo lxs agricultorxs cuidan la tierra, cómo se cuidan a ellxs mismxs en su día a día y para reproducirse de generación en generación, así como las dinámicas interrelacionadas de los dos procesos anteriores, a cómo el resto de lxs trabajadorxs proveen a sus familias con alimentos, y cómo esto afecta y es afectado por las dinámicas del funcionamiento capitalista.
Esta sesión está abierta a e invita a presentar todo trabajo que aborde estas cuestiones, sin importar su enfoque -metodológico, teórico, estudio de caso o una combinación de los anteriores-, su foco -el sistema alimentario en su conjunto o alguna de sus partes, o sus roles en la reproducción del capitalismo-, su escala -local, nacional, global-, o su periodo -siempre y cuando se enmarque en la historia contemporánea-.

Papers

¿Hacia una crisis de reproducción? Una exploración de la agricultura familiar y del gasto alimentario en España (1980-actualidad)?
Noelia Parajuá Carpintero
Universidade de Santiago de Compostela
Otros autores: David Soto Fernández
Mientras la literatura que vincula reproducción social y el cambio agrario ha crecido significativamente en los últimos años, abordando diferentes aspectos de la reproducción social en el ámbito rural, apenas existen trabajos que estudien la relación entre la reproducción social y el sistema alimentario. Este trabajo contribuye precisamente a rellenar este vacío, abordando como los sistemas alimentarios se reproducen dentro del sistema capitalista, y como a su vez hacen posible la reproducción de dicho sistema. Para ello, en él examinamos dos aspectos principales. Por una parte, examinamos la evolución de las explotaciones agrarias y del trabajo agrario, así como de la renta agraria, considera como el principal determinante a la hora de explicar dicha evolución. Por otra parte, examinamos la evolución del gasto en alimentación en los presupuestos familiares. Mientras el primer aspecto es fundamental para la reproducción generacional de lxs trabajadorxs agrarixs, intrínsicamente vinculada a la reproducción de los agroecosistemas de los que depende la producción de alimentos, el segundo aspecto representa un coste crítico -la alimentación- en la reproducción diaria de la fuerza de trabajo. Utilizamos España del 1980 al 2023 como caso de estudio basándonos en datos de la contabilidad nacional. A nivel teórico conceptual, utilizamos la Teoría de la Reproducción Social, el enfoque de los sistemas alimentarios, los regímenes alimentarios, y concepciones ‘world-ecology’. Los resultados muestran la caída de la renta agraria y la imposibilidad de reproducirse de las explotaciones familiares españolas, poniendo en riesgo la sostenibilidad de los agroecosistemas y de la propia producción de alimentos, así como el fin de la disminución del peso de la alimentación en los presupuestos familiares, lo que sugiere un aumento del coste de la reproducción social. Conjuntamente, este artículo arroja luz sobre la intensificación de las contradicciones del capitalismo al “canibalizar” los medios que hacen posible su propia reproducción.
Más allá de la producción: El Sindicato Labrego Galego ante las contradicciones de género y cuidados de las políticas de transición agroalimentaria
Stefania Barca
Universidade de Santiago de Compostela
Otros autores: Bibiana Martínez Álvarez Gea Piccardi
Ante crisis socio-ecológicas y climáticas sin precedentes, el Pacto Verde de la UE ha impulsado una transición justa hacia un sistema agroalimentario sostenible a través de la estrategia "De la Granja a la Mesa", la de Biodiversidad (2020) y una nueva Política Agraria Común (2023-2027). Aunque representa un avance hacia sistemas alimentarios sostenibles, este marco político ha recibido fuertes críticas: dependencia de soluciones tecno-financieras, apoyo a corporaciones agroalimentarias, exclusión política y falta de apoyo a pequeños agricultores, oposición a la innovación agroecológica y perpetuación de la desigualdad de género. Esta última problemática, como afirma la literatura feminista, refleja una tendencia más amplia en las políticas detransición de seguir privilegiando el crecimiento y la hiperproducción, ignorando e infravalorando el trabajo de cuidados socio-ecológicos realizado mayormente por mujeres en pequeñas granjas. Si bien existen informes que apuntan a la necesidad de una transición agroalimentaria con justicia de género y atención a los cuidados, faltan análisis que sitúen en el centro las visiones de transición de las organizaciones campesinas y, en particular, de las mujeres agricultoras. Esta comunicación pretende contribuir a subsanar esta laguna analizando el discurso sobre transición agroalimentaria del Sindicato Labrego Galego (SLG), histórica organización labrega de Galicia, miembro de La Vía Campesina y con enfoque feminista. Adoptando el marco teórico de la economía y ecología política feminista, muestra cómo las contradicciones de género y cuidados resultan centrales en la crítica del SLG ante las políticas de transición agroalimentaria existentes (especialmente dentro de la PAC) y en su “utopía de futuro”. No solamente el SLG abraza el marco de la soberanía alimentaria y de la transición agroecológica en contra del “modelo agroindustrial”, sino que coloca en el centro de su visión alternativa la valoración del trabajo de re/producción de las mujeres labregas y el “modelo” de agricultura que este representa históricamente.
El fuerte nexo entre trabajo reproductivo y servicios agroecosistémicos desde la perspectiva del Metabolismo Agrario. Estudios de caso en La Alpujarra (Granada)
Laura García Espigares
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Otros autores: Gloria I. Guzmán Casado
El Metabolismo Agrario considera que el buen estado de los elementos fondo biofísicos del agroecosistema depende de que sean nutridos correctamente por bucles internos de fitomasa. Esta fitomasa recirculante se diferencia en dos tipos: Biomasa no Cosechada, no vinculada al trabajo humano en el agroecosistema, y Biomasa Reutilizada (BRu), cuya gestión implica trabajo humano. La BRu permite mantener los elementos fondo del agroecosistema como la ganadería de renta o labor; la biodiversidad agraria, mediante la reproducción de razas ganaderas y variedades cultivadas tradicionales; colaborando en el mantenimiento del suelo fértil y el reciclaje de nutrientes. Ello permite una alta autonomía del agroecosistema y la prestación de diversos servicios agroecosistémicos. El trabajo humano ligado a la BRu es, por tanto, una parte fundamental del trabajo reproductivo agroecosistémico, del que depende su reproducción biofísica a largo plazo. Este trabajo reproductivo es complementario a aquel que persigue la reproducción social como elemento fondo de los agroecosistemas, que engloba todas las tareas que se dedican al mantenimiento de la vida de la población agraria. Sin embargo, mientras que el trabajo vinculado a la reproducción social ha sido conceptualizado y desarrollado desde el ecofeminismo; el trabajo ligado a la reproducción biofísica de los agroecosistemas permanece inédito. Ambos trabajos reproductivos, biofísicos y sociales, comparten atributos: son invisibles y no están valorados. En última instancia, estos atributos del trabajo reproductivo, frente a la alta visibilidad y valor del trabajo productivo, han socavado la base en la que se asienta la agricultura familiar y la sostenibilidad agraria, constituyendo la hipótesis de esta investigación. La investigación presentada se centra en la Alpujarra (Granada), concretamente en cinco explotaciones de agricultura familiar con amplia diversidad agroclimática y distintas orientaciones productivas, donde estudiamos el vínculo entre el trabajo reproductivo y los flujos de biomasa reutilizados en el agroecosistema, cuantificando tanto su magnitud, como el reparto de trabajo entre familiares y trabajadores externos.
From production and consumption to reproduction and care: the need of new socio-metabolic approaches to the fabric of gender and social inequalities in agri-food systems
Enric Tello Aragay
Universitat de Barcelona
As production-consumption and waste chains, agrifood systems originate more than one third of the global greenhouse gas emissions and of five out of six planetary boundaries already trespassed. At the same time, their transformation can provide an even larger part of the solutions because the regeneration of soil biota can also become the easier, cheapest and most synergic carbon sink to slowly counteract climate change. This is why the Committee on Food Security of the United Nations, the FAO as well as the Agroecology Partnership of the European Commission are proposing to accelerate the agroecology transition which is as important as the energy transition to renewable sources. To this end, the models and indicators developed by the international research project on Sustainable Agricultural Systems: Long-Term Socioecological Metabolism of Western Agriculture (SFS) over the past twenty years are not only useful for understanding historically how we got here, but also for exploring feasible pathways for agroecological transitions towards more sustainable and just food systems. The presentation will shortly summarize some of the main concepts, models, indicators and empirical results of this SFS coordinated teams that will be largely explained in the forthcoming book Landscape Agroecology Transitions: A socio- metabolic and historical approach. This book aims to establish a bridge between agroecology and the socio-metabolic accounting of materials and energy flows developed in ecological economics, together with some approaches and metrics from landscape ecology, within an interdisciplinary perspective of sustainability science.
Ordeñando el país: el desarrollo de la producción lechera portuguesa a largo plazo, 1870-1962
Bárbara Direito
Centro Interuniversitário de História das Ciências e da Tecnologia – NOVA FCT
Otros autores: Inês Gomes - Instituto de História Contemporânea (IHC-NOVA FCSH / IN2PAST) Leonardo Aboim Pires - ISEG Research in Economics and Management (ISEG-UL)
Esta ponencia propone una lectura de la historia de los productos lácteos en Portugal a la luz de la teoría de los food regimes, articulando dinámicas productivas, patrones de consumo y políticas públicas entre los años de 1870 y de 1960. El arco cronológico parte del Recenseamento Geral dos Gados (Censo General del Ganado) de 1870 y concluye con el Plan de Fomento Pecuario de 1962, momentos que enmarcan una larga transición en la producción lechera nacional. Se argumenta que, aunque Portugal quedó al margen de muchas de las transformaciones asociadas al primer food regime, marcado por la creciente urbanización y la industrialización agroalimentaria en las potencias imperiales, se integró en circuitos internacionales de comercio pecuario. Un ejemplo central es la introducción y difusión de la vaca frisona, importada de los Países Bajos, que se convirtió en la principal raza lechera del país.A lo largo del siglo XX, se asistió a una reconfiguración del sector: la leche y sus derivados dejaron de ser consumos restringidos a las élites urbanas y pasaron a ser objeto de políticas públicas de fomento, como el Plan de Fomento Pecuario (1962), que incluyeron apoyos a la producción, mejoras sanitarias e inversiones en tecnologías de conservación y transporte. Con ello, se produjo un desarrollo tecnológico (pasteurización, refrigeración, UHT, homogeneización) que hizo posible el abastecimiento y su transporte. Estos procesos contribuyeron a la consolidación de una economía lechera nacional, reflejando dinámicas propias, pero también influencias externas, en un contexto de modernización selectiva.La comunicación propone, así, a partir de diferentes fuentes, una reflexión sobre cómo los productos lácteos en Portugal se inscriben en las transformaciones de los regímenes alimentarios contemporáneos, con especial atención al papel del Estado, a la circulación de saberes zootécnicos y a la configuración de nuevas geografías productivas.