Esta sesión reúne investigaciones históricas e interdisciplinares que examinan las disputas en torno a la tierra y al agua como recursos estratégicos y formas de bienes comunes en contextos rurales y periurbanos ibéricos, atlánticos y poscoloniales. Con una perspectiva comparativa y crítica, se busca comprender cómo los procesos de apropiación, uso y resistencia moldearon conflictos, identidades y regímenes de gobernanza desde el siglo XIX hasta la actualidad.
Las ponencias conectan experiencias situadas en Brasil, Portugal y Estados Unidos, marcadas por desigualdades en el acceso a la tierra, transformaciones ambientales y regímenes normativos en disputa. En Portugal, se analizan los impactos de la sequía en el Algarve, desde el período medieval hasta el siglo XX, con el objetivo de contextualizar la actual crisis climática y reflexionar sobre estrategias de adaptación a largo plazo, así como las movilizaciones campesinas por la reforma agraria y las luchas ecológicas entre 1970 y 1989. La gestión de las aguas transfronterizas en la Península Ibérica es examinada a partir de la Convención de Albufeira (1998), destacándose desafíos persistentes como los conflictos por trasvases, impactos ecológicos y usos industriales de los ríos Tajo, Duero y Guadiana. En el Brasil imperial, el uso de la georreferenciación permite investigar el papel de los ríos en las conexiones entre los sertões fluminenses y los centros urbanos, así como la influencia de las lluvias y del relieve en la ocupación del suelo y en las prácticas agrícolas del siglo XIX. Se propone también un enfoque comparativo entre California (Estados Unidos) y el Valle de São Francisco (Brasil) entre las décadas de 1960 y 1980, explorando los efectos de la escasez hídrica y de las políticas de irrigación. En el Brasil contemporáneo, se analizan los impactos de la especulación de tierras (grilagem) y de la represión durante la dictadura civil-militar (1964–1985), así como las formas de resistencia y territorialidad del campesinado negro y quilombola, respectivamente en la localidad de Gardênia Azul y en el territorio de Camorim, ambos en la zona rural de la ciudad de Río de Janeiro. Finalmente, se reflexiona sobre los efectos de la desposesión ecológica y de la gobernanza armada sobre los bienes comunes, especialmente en contextos de excepción legal e informalidad normativa, con foco en antiguas áreas de preservación rural y ambiental.
La sesión pretende avanzar hacia preguntas que profundicen nuestra comprensión de las relaciones entre el desarrollo económico y las formas de movilización, organización, gestión y gobernanza de los territorios. Procesos que han atraído a historiografías densas se han vuelto más complejos, a medida que nuevas cuestiones y enfoques permiten identificar redes de sociabilidad y nociones de derechos en el mundo rural, desafiando y renovando la historiografía tradicional.
Nuestro panel acoge este desafío y propone reflexionar sobre cuestiones como: ¿cuáles fueron los impactos de la “gran transformación” en la vida cotidiana, en las redes de sociabilidad, en las múltiples desigualdades y en las formas de organización, adaptación y lucha? ¿Qué acciones colectivas —visibles o soterradas— surgieron en estos contextos en Brasil, Portugal y Estados Unidos? Acogemos investigaciones en distintas escalas geográficas, especialmente aquellas que reconozcan conexiones transnacionales o dialoguen con debates internacionales recientes.
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |