El campo mexicano durante el porfiriato era profundamente desigual, los sistemas de trabajo encubrían formas de explotación y sistemas cercanos al feudalismo por la búsqueda de renta y la falta de moneda para el pago de salarios, pero también es innegable que allí asistimos a un crecimiento económico sin precedente que no se logra igualar sólo con el reparto agrario revolucionario y que es necesario incorporar la extensión del crédito, la irrigación y los paquetes tecnológicos de la revolución verde para mejorar la productividad del campo y acrecentar su incorporación a los mercados internacionales.
Es decir, no es suficiente la transferencia del factor tierra para lograr el desarrollo del campo, se requiere de la incorporación de los otros factores, capital (maquinaria. riego y crédito), trabajo (calificado -extensionistas-) y organización. Asimismo, se deben agregar elementos como mercado (nacional e internacional), infraestructura (medios de comunicación) y desde luego, innovación tecnológica.
En nuestro panel nos proponemos focalizar nuestra atención en la implementación del regadío como un elemento crucial para mejorar la productividad en el campo mexicano. Sabemos que la superficie irrigada observa un constante aumento entre 1870 y 2020. Durante la etapa porfirista será obra mas de particulares que ante la crisis de 1907 se asocian con el estado a través de la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación e Industria. Esta institución otorga créditos a los hacendados para incrementar su superficie irrigada y al finalizar el porfiriato se estima que el riego se extiende sobre 1.5 millones de hectáreas, México poseía el 3.2% del regadío a nivel mundial (Tortolero,2010:158). De 1926 a 1946 Orive afirma que los gobiernos revolucionarios consiguen irrigar 816,000ha y Miguel Alemán, en seis años(1946-52), introduce 750,000 (Orive,1960). La superficie irrigada se incrementa constantemente hasta alcanzar un poco mas de siete millones de hectáreas en 2020. México esta entre los diez países con mayor superficie irrigada a nivel mundial detrás de China, India, Rusia, USA, Paquistán , Indonesia e Irán .
Las políticas de irrigación suponían que con la extensión del regadío se ampliaba la acción benefactora del Estado, el planteamiento económico se limitaba a reducir, en la medida de lo posible, los costos de la hectárea transformada, pero no se discutían los beneficios de la transformación misma, al suponerlos socialmente deseables. Sin embargo se sabe que estas transformaciones son cada vez mas caras y de mayor impacto social y ambiental. Ahora sabemos que con la extensión del regadío se intensifica la salinización de los suelos, en México mas de un quinientas mil hectáreas están fuera de producción debido a la salinización, lo que representa un área donde se podrían cultivar alimentos para cinco millones de personas . También los sistemas de riego deberían ser revisados por el gran desperdicio de agua que generan, por ejemplo una hectárea de arroz irrigado evapora 20,000m3 de agua por año; esto hace que esa agricultura sólo sea competitiva en cultivos con alto valor comercial o donde el precio del agua es muy bajo.
Nuestra mesa analizará el contraste entre la implementación de políticas hídricas adoptadas en un país con escasos recursos hidráulicos como México, donde el norte es un ejemplo elocuente, con el de Colombia donde la presencia de este recurso es abundante.
V International Conference
XIX Congreso de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA) XIV Encontro Rural RePort
Facultad de Economía y Empresa Universidad de Zaragoza
Contacto:
© 2025 Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA)
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |