A lo largo de la historia el éxito de los cambios técnicos (difusión de nuevos cultivos o rotaciones, mecanización, extensión regadíos, intensificación del trabajo o capital), sociales (cambios en el régimen de propiedad o explotación) e institucionales (cambios derechos de propiedad, regulaciones de los mercados de factores y bienes) ha sido medido por el impacto que tuvieron sobre la producción agraria, la productividad del trabajo o los rendimientos. Además, los estudios sobre la Revolución agraria inglesa abrieron otros debates sobre cómo esos cambios afectaron a la demanda y organización del trabajo, los salarios y los niveles de vida, y en particular sobre la demanda de trabajo femenino y los ingresos familiares (Snell 1987; Humphries y Horrell 1995; Sharpe 1999, Verdon, 2004; Allen 2004; Burnette 2018). Estos debates se han proyectado sobre otras regiones atlánticas, aunque han tenido una menor repercusión en el estudio de las transformaciones acaecidas en las sociedades agrarias mediterráneas (Ogilvie 2003; Agreen 2016; Whittle y Sandvik 2022). Concretamente, en las regiones españolas, el impacto que tuvieron esos cambios en diferentes períodos históricos sobre los mercados y procesos de trabajo en términos de ocupación y salarios según la edad y el género han recibido menor atención (Martini y Borderías, 2020). Quizás porqué los cambios más intensos en este ámbito pudieron darse durante la crisis agraria de finales del siglo XIX (Ortega et alia 2015; Martínez y Villa 2021), o porqué el predominio de las unidades de explotación familiar hacen más difícil su análisis o simplemente por qué no se han tomado en consideración la magnitud, complejidad e impacto de los cambios tecnológicos y sociales (difusión e intensificación del regadío, la difusión de los cultivos los leñosos, sistemas de riego y desguace, aterrazamiento, etc.) propios de los agrosistemas mediterráneos (Garrabou y Naredo 1996, 1999; Pujol et alia 2001).
Este panel quiere hacer una llamada a compañeros y compañeras cuyos trabajos se centran en el análisis de las consecuencias que han tenido las transformaciones técnicas respecto a las estructuras sociales agrarias, destacando su incidencia en el trabajo agrario femenino y en los roles desempeñados por las mujeres en las comunidades agrarias.
V International Conference
XIX Congreso de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA) XIV Encontro Rural RePort
Facultad de Economía y Empresa Universidad de Zaragoza
Contacto:
© 2025 Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA)
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |