El objetivo de esta sesión es reunir estudios que se sumen al creciente interés que viene despertando la investigación sobre los resultados sociales del capitalismo. Mas allá del tradicional interés por los resultados puramente económicos, en especial el crecimiento de la producción, se han consolidado líneas de trabajo centradas en el estudio empírico de variables como la desigualdad social, la calidad de vida de las personas y, en definitiva, su nivel de bienestar. Ello a su vez forma parte de una renovación teórica más amplia, que propone reinsertar el análisis de la vida económica dentro de sus encajes sociales y medioambientales.
Entendemos que el papel de la historia agraria dentro de este interés por los resultados sociales del capitalismo consiste en profundizar en el estudio del bienestar y la desigualdad desde la óptica alimentaria y/o rural. El consumo alimentario ha tenido un papel central en la definición de la calidad de vida en las sociedades históricas, y aún lo tiene en el presente. El horizonte de una buena alimentación ha guiado algunos de los progresos más evidentes en los niveles de bienestar de las sociedades en el largo plazo. Del mismo modo, la mala alimentación, en todas sus formas, ha planteado y plantea una amenaza importante al bienestar de las personas, desde los problemas de hambre y privación hasta los que tienen que ver con los excesos y la obesidad. Precisamente por ello, los patrones de consumo alimentario han sido también con frecuencia un espejo de las desigualdades sociales, reflejando el modo en que distintas dotaciones de medios como el ingreso conducen a distintos resultados en términos de fines como el bienestar.
Por su parte, la óptica rural nos parece muy importante para captar la dimensión territorial con que se abren paso los procesos de evolución de la desigualdad y el bienestar. Es evidente que el estudio de las poblaciones rurales es fundamental para componer la imagen de conjunto de las sociedades históricas, pero también hay que tener en cuenta que, incluso en las sociedades mayoritariamente urbanas que han ido consolidándose en tiempos más recientes, el eje urbano-rural ha continuado teniendo una vitalidad notable, tanto en lo analítico como en lo político.
Por todo ello, y sin que esta lista pueda tomarse como exhaustiva, damos la bienvenida a estudios que investiguen temas como la transición nutricional, los cambios en los modelos de consumo alimentario, la evolución de la desigualdad en el interior de las comunidades rurales o el nivel de bienestar de las poblaciones rurales. Nos gustaría que la sesión sirviera para dar continuidad a las investigaciones que vienen realizándose para la Edad Contemporánea, pero también queremos integrar a quienes trabajan estos temas para la Edad Moderna. De igual modo, tenemos un interés especial en incorporar investigaciones que traten sobre América Latina, cuya diversidad de patrones y casos evidentemente supera con mucho la de la Península Ibérica. Desde el punto de vista metodológico, la sesión carece de una orientación predefinida y estamos abiertos al pluralismo que caracteriza al panorama investigador sobre capitalismo, bienestar y desigualdad.
V International Conference
XIX Congreso de la Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA) XIV Encontro Rural RePort
Facultad de Economía y Empresa Universidad de Zaragoza
Contacto:
© 2025 Sociedad de Estudios de Historia Agraria (SEHA)
Cookie | Duración | Descripción |
---|---|---|
cookielawinfo-checkbox-analytics | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Análisis". |
cookielawinfo-checkbox-functional | 11 months | La cookie está configurada por el consentimiento de cookies de GDPR para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcional". |
cookielawinfo-checkbox-necessary | 11 months | Esta cookie es establecida por el plugin GDPR Cookie Consent. Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesario". |
cookielawinfo-checkbox-others | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Otro". |
cookielawinfo-checkbox-performance | 11 months | Esta cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR. La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Rendimiento". |
viewed_cookie_policy | 11 months | La cookie está configurada por el complemento de consentimiento de cookies de GDPR y se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal. |