02

Sesión plenaria

Sesión híbrida: No

Capitalismo, bienestar y desigualdad: una perspectiva alimentaria y rural desde el siglo XVI hasta el presente

Fernando Collantes
Universidad de Oviedo
Francisco José Medina-Albaladejo
Universitat de València
Carolina Román
Universidad de La República

Por determinar

Por determinar

POR DETERMINAR

El objetivo de esta sesión es reunir estudios que se sumen al creciente interés que viene despertando la investigación sobre los resultados sociales del capitalismo. Mas allá del tradicional interés por los resultados puramente económicos, en especial el crecimiento de la producción, se han consolidado líneas de trabajo centradas en el estudio empírico de variables como la desigualdad social, la calidad de vida de las personas y, en definitiva, su nivel de bienestar. Ello a su vez forma parte de una renovación teórica más amplia, que propone reinsertar el análisis de la vida económica dentro de sus encajes sociales y medioambientales.

Entendemos que el papel de la historia agraria dentro de este interés por los resultados sociales del capitalismo consiste en profundizar en el estudio del bienestar y la desigualdad desde la óptica alimentaria y/o rural. El consumo alimentario ha tenido un papel central en la definición de la calidad de vida en las sociedades históricas, y aún lo tiene en el presente. El horizonte de una buena alimentación ha guiado algunos de los progresos más evidentes en los niveles de bienestar de las sociedades en el largo plazo. Del mismo modo, la mala alimentación, en todas sus formas, ha planteado y plantea una amenaza importante al bienestar de las personas, desde los problemas de hambre y privación hasta los que tienen que ver con los excesos y la obesidad. Precisamente por ello, los patrones de consumo alimentario han sido también con frecuencia un espejo de las desigualdades sociales, reflejando el modo en que distintas dotaciones de medios como el ingreso conducen a distintos resultados en términos de fines como el bienestar.

Por su parte, la óptica rural nos parece muy importante para captar la dimensión territorial con que se abren paso los procesos de evolución de la desigualdad y el bienestar. Es evidente que el estudio de las poblaciones rurales es fundamental para componer la imagen de conjunto de las sociedades históricas, pero también hay que tener en cuenta que, incluso en las sociedades mayoritariamente urbanas que han ido consolidándose en tiempos más recientes, el eje urbano-rural ha continuado teniendo una vitalidad notable, tanto en lo analítico como en lo político.

Por todo ello, y sin que esta lista pueda tomarse como exhaustiva, damos la bienvenida a estudios que investiguen temas como la transición nutricional, los cambios en los modelos de consumo alimentario, la evolución de la desigualdad en el interior de las comunidades rurales o el nivel de bienestar de las poblaciones rurales. Nos gustaría que la sesión sirviera para dar continuidad a las investigaciones que vienen realizándose para la Edad Contemporánea, pero también queremos integrar a quienes trabajan estos temas para la Edad Moderna. De igual modo, tenemos un interés especial en incorporar investigaciones que traten sobre América Latina, cuya diversidad de patrones y casos evidentemente supera con mucho la de la Península Ibérica. Desde el punto de vista metodológico, la sesión carece de una orientación predefinida y estamos abiertos al pluralismo que caracteriza al panorama investigador sobre capitalismo, bienestar y desigualdad.

Papers

Hacia una interpretación estructural del estado nutricional neto en el medio rural español en el marco de las reformas liberales del siglo XIX
Antonio David Cámara
Universidad de Jaén
Otros autores: José Miguel Martínez Carrión (Universidad de Murcia)
Indicadores biosociales como la mortalidad infantil y la estatura masculina adulta apuntan a que las décadas centrales del siglo XIX, asistieron a un deterioro del bienestar biológico de la población española. Varias décadas de investigaciones antropométricas en contextos agroecológicos y socioeconómicos diversos concluyen en el estancamiento o descenso de la estatura generacional masculina como proxy del estado nutricional neto. Esto invita a una interpretación de los resultados en términos estructurales con atención a dos procesos coetáneos y probablemente sinérgicos. En primer lugar, a los inicios del crecimiento demográfico moderno. En segundo lugar, al cambio institucional operado bajo las reformas liberales y a su impacto sobre el modo de vida y sobre los mecanismos de reproducción en las economías campesinas. El nuevo contexto institucional que favoreció el desarrollo del capitalismo agrario en España ha ocupado un lugar relativamente secundario a la hora de explicar las tendencias y diferenciales de estatura documentados hasta la fecha. Algo similar puede decirse del aumento de la presión demográfica sobre recursos básicos cuya disponibilidad se encontraba aún fuertemente condicionada en una economía de base energética orgánica. Se recopilarán estudios antropométricos previos sobre el medio rural español con el objetivo de abordar una contextualización estructural del estado nutricional neto durante las décadas centrales del siglo XIX. Los datos corresponden a varones adultos que fueron medidos por el sistema de reclutamiento militar por quintas. A partir de esos datos se realizarán nuevas aproximaciones antropométricas basadas en una explotación más atenta y sistemática de series y de diferenciales socio-ocupacionales anuales de estatura generacional masculina. Esta evidencia empírica se complementará con información sobre la evolución demográfica y sobre las repercusiones del nuevo escenario institucional aludido.
Capitalismo, mercados y abasto de alimentos en la tardía Nueva España
Amílcar Challú
Bowling Green State University
Misión posible: economía política de la buena alimentación en España
Fernando Collantes
Universidad de Oviedo
Hay un patrón de ascenso y caída de la buena alimentación en el Norte global a largo plazo. El estado nutricional de la población era deficiente durante el Antiguo Régimen y en los inicios de la Era Contemporánea, mejoró durante una onda larga que se desarrolló entre 1850/70 y 1960/80 y en las últimas décadas se ha deteriorado. A partir de evidencia tomada de un caso indudablemente pequeño, el de los productos lácteos en España, este trabajo argumenta que la caída de la buena alimentación no es solo un problema nutricional, sino también socioeconómico. El “gasto excedente” que vienen realizando los consumidores en procurarse una cesta alimentaria más sofisticada que la básica ha tenido una orientación problemática. Mis datos muestran que, al menos en el caso estudiado la magnitud de este gasto podría haber permitido una transición generalizada hacia una cesta de la compra dominada por alimentos ecológicos. En su lugar, sin embargo, ese gasto se ha orientado a ultraprocesados que proporcionan una gratificación instantánea. El resultado es un patrón de consumo desalineado con respecto a las recomendaciones de los nutricionistas, pero también con respecto a las misiones sociales relevantes en que está involucrada la alimentación.
La transición nutricional en la España rural en la década de 1960
Xavier Cussó
Universitat Autònoma de Barcelona
En esta comunicación se pretende analizar el proceso de transición nutricional en la España rural de finales de los años 1950 y la dècada de 1960, una etapa de grandes transformaciones en nuestro país en el ámbito tecnológico, económico y sociodemográfico. Nos basaremos para ello principalmente en la explotación de los datos que nos proporcionan las primeras encuestas de presupuestos familiares, a cargo de Gregorio Varela Mosquera y sus colaboradores y colaboradoras.
El pan de Toledo: precios, mercados y políticas públicas, 1500-1800
David González Agudo
Universitat de València
Otros autores: Mauricio Drelichman
Entre la estrategia de Márqueting y el bienestar del consumidor: el discurso científico en las empresas lácteas españolas 1900-1939
Ismael Hernández Adell
Tecnocampus Mataró
Esta comunicación constituye una primera aproximación al papel que desempeñó la industria láctea española en la difusión de nuevas pautas de consumo durante el primer tercio del siglo XX, marcadas por el acceso a productos más seguros y beneficiosos para la salud del consumidor. Se analizan los vínculos entre el sector lácteo y los avances científicos de la época, prestando especial atención a cómo la transferencia de conocimiento desde el ámbito científico favoreció la adopción progresiva de nuevas técnicas y procedimientos. Estos cambios se tradujeron en mejoras en la calidad del producto, innovaciones, una mayor estandarización y un control más riguroso de los procesos de producción. Sin embargo, el conocimiento científico no solo impulsó mejoras técnicas, sino que también proporcionó argumentos sólidos para la construcción de estrategias de márqueting. El discurso médico y sanitario fue incorporado a la publicidad de las empresas agroalimentarias como herramienta para diferenciar sus productos, captar al consumidor —especialmente el urbano— y reforzar la identidad de las marcas comerciales. La naciente publicidad encontró nuevos elementos en la relación entre ciencia y consumo, especialmente en el sector alimentario. Si bien es difícil cuantificar el impacto que tuvo sobre los hábitos alimentarios del momento, lo cierto es que representó los primeros pasos hacia una vinculación más estrecha entre el sector agroalimentario y el conocimiento científico, canalizada a través de la difusión de conceptos sanitarios y la promoción de nuevos productos funcionales. A través del análisis de fuentes primarias —anuncios publicitarios en prensa, material corporativo, informes técnicos y discursos institucionales—, esta investigación identifica los mecanismos mediante los cuales el conocimiento médico y científico fue apropiado y transformado en recurso de comunicación comercial. También se explora el modo en que estos discursos contribuyeron a configurar una nueva relación entre alimentación, salud y modernidad.
Modelos de consumo y condiciones de vida en el interior rural argentino: una aproximación desde el Territorio Nacional de la Pampa (c. 1890-1945)
Leonardo Ledesma
Universidad Nacional de La Pampa-IEHSOLP/CONICET
No sólo de pan vive el hombre. Entender la transición nutricional: España, 1926-1980
Francisco José Medina-Albaladejo
Universitat de València
El modelo de transición nutricional examina el impacto de la industrialización y el crecimiento económico en los niveles de vida mediante el análisis de los cambios en la alimentación. En este marco, se han podido determinar las transformaciones en la estructura de la dieta en los últimos dos siglos en Europa y otras zonas del Mundo, con un aumento generalizado de la ingesta calórica y proteica, y el paso del consumo predominante de cereales a otro tipo de alimentos, especialmente de origen animal. En el caso de la Europa mediterránea, este proceso se produjo de manera más lenta y tardía que en otras zonas, y con unas características un tanto diferenciadas. La literatura ha considerado generalizadamente que el crecimiento de la renta fue el principal factor explicativo del cambio alimentario. Aunque también se ha destacado la importancia de otros factores de carácter ambiental, social y cultural, así como el papel de las instituciones. Por todo ello, se realiza un ejercicio cuantitativo para comprobar el papel de factores económicos como la renta y los precios en el proceso de transición nutricional, así como de otros elementos que pudieron intervenir en el cambio de la dieta a lo largo del siglo XX, especialmente en su segunda mitad.
Una historia ambiental de la proteína en Centroamérica durante la Guerra Fría
Wilson Picado
Universidad Nacional de Costa Rica
Las proteínas son moléculas biológicas complejas indispensables para la mayoría de los procesos vitales del cuerpo humano. A pesar de su importancia, la historia ambiental del consumo humano de proteínas no está bien documentada. La apropiación de fuentes de proteína animal y vegetal por parte de los seres humanos en el pasado ha impactado significativamente la biodiversidad, alterando los sistemas agrícolas, paisajes y ecosistemas en general. Este artículo examina el consumo de proteínas en Centroamérica de 1950 a 1990 a través de tres procesos históricos. Primero, analiza el auge de la exportación de carne vacuna de Centroamérica a Estados Unidos entre 1960 y 1990, destacando sus impactos sociales y ambientales. Segundo, explora el mejoramiento de variedades de frijol por parte del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en Centroamérica durante las décadas de 1970 y 1980 y su papel en la transformación de las prácticas agrícolas y la mejora de la nutrición humana. Finalmente, el artículo considera los efectos de los programas de ayuda alimentaria de Estados Unidos en el consumo de proteínas en Centroamérica durante la Guerra Fría. Este estudio tiene como objetivo releer la Revolución Verde desde la perspectiva de la ingesta de proteínas y calorías, examinando las relaciones entre el denominado mejoramiento de plantas, la nutrición pública y sus implicaciones para la salud humana.
Nutrition transitions in Latin America: comparing dietary changes from food balance sheets (1961-2021)
Carolina Román
Universidad de la República (Uruguay)
Otros autores: Pablo Delgado (Universidad de Zaragoza)
The nutrition transition describes shifts in dietary over time. While much of the research has concentrated on European, North America and some Asian nations, Latin America has received comparative less attention. Does Latin American follow the same paths observed in European? Are there heterogeneities within Latin-American economies? ¿Can income help to explain the variations in the diets? To address these questions, this paper explores the nutrition transition in Latin America during the period 1961-2021 across countries utilizing data from FAO food-balance sheets. The paper pursues three main objectives. Firstly, we describe the evolution of total calories intakes and the main changes in food composition considering both the basic food groups and macronutrients. Secondly, we explore potential heterogeneities within the region aiming to identify groups of countries exhibiting similar dietary trends. Thirdly, employing panel data estimations we assess whether income levels contribute to explaining the principal changes observed in total calories consumption