12

Sesión paralela

Sesión híbrida: Sí

Corrientes superficiales y pequeña agricultura. Aprovechamiento del agua para la producción agrícola en pequeña escala

Esther Padilla Calderón
El Colegio de Sonora
Sergio F. Rosas Salas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Por determinar

Por determinar

POR DETERMINAR

Como es sabido, el agua de los ríos ha sido aprovechada históricamente, entre otros fines, para la producción agrícola, sin embargo las dimensiones de esta actividad productiva en términos del tamaño de las áreas cultivables y de su productividad, son variadas. Las dimensiones dependen de diversos elementos que determinan que la producción agrícola se realice en diferente escala. Por una parte, la extensión de una zona agrícola puede depender de las características de la fuente de agua (del régimen del río), de la topografía, de la calidad de los suelos, las condiciones climatológicas. Por la otra, la extensión de las áreas de cultivo y su nivel de productividad, también guardan relación con las condiciones socioeconómicas y culturales de los agricultores, con las tecnologías empleadas en el aprovechamiento de los recursos -agua y tierra-, con procesos políticos particulares y generales intervinientes en el desarrollo agrícola como, por ejemplo, los relativos a la dimensión agraria vinculada con la defensa de los intereses de los agricultores.
En esta sesión nos interesa centrarnos en discutir resultados de investigación relacionados con el desarrollo de la agricultura de pequeña escala que haya tenido lugar en las márgenes de un río y/o sus afluentes, en predios cuyas medidas pueden ser la mitad de una hectárea o varias hectáreas, con diferentes niveles de productividad no asociados necesariamente al tamaño del predio. La vocación por discutir en torno al desarrollo agrícola de estas unidades de producción y su relación con el uso del agua, guarda relación con el interés por conocer cómo se han conjugado los elementos arriba señalados y cómo han influido en la configuración y/o reproducción de áreas de pequeña agricultura desarrolladas junto a ríos y/o afluentes de estos, en diferentes regiones del mundo iberoamericano. Para esta sesión son bienvenidas las contribuciones que aborden la temática expuesta para periodos de la historia moderna o contemporánea de Iberoamérica, o en la larga duración.
¿Cuáles son las condiciones geográficas del territorio? ¿En qué punto de la cuenca está situada la corriente de agua y en qué punto respecto de ésta se sitúan la localidad o localidades bajo estudio? ¿Cuál es el volumen de agua que se deriva de la fuente y cuál la tecnología empleada en su aprovechamiento? ¿Cómo está formado el sistema de riego? ¿Hay represos, acequias, canales? ¿Cuáles son las características de las obras hidráulicas? ¿Hay una normatividad que rija el aprovechamiento hidráulico? ¿Cuál? ¿La dimensión de los predios en el área y la apropiación y distribución del agua, guardan relación con procesos políticos? ¿Cuáles son las características de la producción agrícola? Estas son interrogantes que pudieran guiar la construcción de las comunicaciones para esta sesión.

Papers

El aprovechamiento de la cuenca del río Actopan, Veracruz, para el cultivo y beneficio de café. 1930-1960
Luis J. García Ruiz
IIHS, Universidad Veracruzana
El río Actopan se forma a partir de diferentes escurrimientos de agua procedentes del Cofre de Perote, los cuales conforman una cuenca que atraviesa la parte central del estado de Veracruz, hasta su desembocadura en la barra de Chachalacas. Históricamente ha tenido una importancia significativa en el impulso de actividades agrícolas e industriales que han florecido en los alrededores de Xalapa. Para el propósito de la ponencia me interesa analizar en qué medida el aprovechamiento de los afluentes del río Actopan permitió el desarrollo de fincas cafetaleras y el procesamiento de este fruto en beneficios ubicados sobre las tierras altas de la cuenca. Sus aguas, entonces fueron usadas para riego, lavado del café y para la generación de electricidad que se necesitaba para echar a andar la maquinaria. Sin embargo, detrás de este proceso también se presentaron problemas de contaminación que transformaron formas habituales en que las personas aprovechaban las aguas.
Ríos, lagos y ciénagas en el campo jalisciense (México) durante el siglo XIX
Juan Hugo Sánchez García
CUT, Universidad de Guadalajara
La ponencia explora la propiedad y el uso de afluentes y cuerpos de agua en el campo jalisciense durante el siglo XIX. Se analiza la relación entre los recursos hídricos y la pequeña agricultura. Por ello se estudia el papel que tuvieron tres actores clave en ese periodo: los ayuntamientos, los propietarios y las extinguidas comunidades de indígenas.
Agricultura Ribereña en algunos pueblos de los Valles Centrales de Oaxaca. Siglo XIX-XX
Olivia Paloma Topete Pozas
Posdoctorante del CIESAS, Ciudad de México
El Río Atoyac es el afluente más importante de los Valles Centrales de Oaxaca. No solo porque es la corriente superficial que recorre estos cuatro valles sino porque ha sido, a lo largo de la historia, el río cuyas aguas se han utilizado para la agricultura de la mayoría de los pueblos que habitan en este espacio. En esta ponencia, se abordará la forma en que se llevaba a cabo la agricultura mediante el uso de canales, pero también del tandeo de las aguas del Atoyac, e inclusive, mediante el uso de bombeo dado las diferentes alturas del suelo. Además, se observarán algunos cambios que se dieron en la agricultura ribereña, durante la transición del siglo XIX al XX, por algunos conflictos entre los pueblos producto de los cambios y los usos de las aguas del Río Atoyac.
Pequeña agricultura o gran inversión en los márgenes del río Atoyac. El caso del distrito de Nativitas (Tlaxcala, México) 1890-1920
Sergio F. Rosas Salas
ICSyH, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
En 1887 los hermanos Bernardo y Antonio Caso compraron varias haciendas en el valle y distrito de Nativitas, en el estado de Tlaxcala (México), entre las que destacan las de San Antonio Micha y la de San Lucas. Se trata de un valle especialmente fértil, que es irrigado por el cauce del río Zahuapan-Atoyac, el cual proviene de los deshielos del volcán Iztaccihuatl y desemboca en el gran río Balsas. A finales del siglo XIX y hasta la década de 1920, la región se caracterizó por compartir tres grandes tipos de propiedad: la industria textil, la hacienda monoproductora de granos y semillas y las sociedades agrícolas, que reunían las viejas propiedades comunes de los pueblos indígenas. A partir del reparto de aguas planteado por los hermanos Caso entre 1890 y 1920, el objetivo de esta ponencia es analizar cómo la disponibilidad de recursos hídricos, la creciente red de comunicaciones del valle con las principales ciudades de la región (Tlaxcala, Puebla y la ciudad de México) y la amplia inversión tecnológica permitieron el desarrollo de una agricultura capitalista que aprovechó los recursos naturales para alcanzar una gran producción agrícola, incluso cuando había terrenos que no rebasaban los 40 kilómetros cuadrados de propiedad. Por supuesto, se destaca la importancia del río Zahuapan como detonador del desarrollo agrícola regional, y se discute cómo la combinación entre tecnología, propiedad privada y recursos naturales permitieron la intensificación de la producción agrícola entre el porfiriato y la revolución mexicana. Las fuentes de este trabajo son expedientes de concesión de agua localizados en el Archivo Histórico del Agua (AHA) y el Archivo Particular de los Hermanos Caso (APHC), ubicados en las ciudades de México y Puebla, respectivamente.
¿Pequeña agricultura junto al río Bavispe? Aprovechamiento antiguo y contemporáneo del agua en la sierra de Sonora, México.
Esther Padilla Calderón
El Colegio de Sonora
En este trabajo se explora la forma de aprovechar el agua para la agricultura de pequeña escala en diferentes localidades situadas en las márgenes del río Bavispe, en el norteño estado de Sonora, en México, en un territorio árido y serrano. Se cuestiona que el término “pequeña” pueda entenderse como algo poco significativo, debido a lo que denota y connota en términos de la dimensión física, porque la agricultura que se desarrolla en las márgenes del río Bavispe, ha tenido y tiene una especial trascendencia social. El objetivo de la ponencia es demostrarlo. Las fuentes de información primaria son documentos de los acervos del Registro Agrario Nacional y del Archivo Histórico del Agua, ubicados en Ciudad de México, así como entrevistas con viejos pobladores de la región.