26

Sesión paralela

Sesión híbrida: No

Sistemas hídricos y producción agraria en América Latina,1870-2020, una comparación entre México y Colombia

Alejandro Tortolero Villaseñor
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
Salvador Alvarez Suárez
El Colegio de Michoacán

Por determinar

Por determinar

POR DETERMINAR

El campo mexicano durante el porfiriato era profundamente desigual, los sistemas de trabajo encubrían formas de explotación y sistemas cercanos al feudalismo por la búsqueda de renta y la falta de moneda para el pago de salarios, pero también es innegable que allí asistimos a un crecimiento económico sin precedente que no se logra igualar sólo con el reparto agrario revolucionario y que es necesario incorporar la extensión del crédito, la irrigación y los paquetes tecnológicos de la revolución verde para mejorar la productividad del campo y acrecentar su incorporación a los mercados internacionales.
Es decir, no es suficiente la transferencia del factor tierra para lograr el desarrollo del campo, se requiere de la incorporación de los otros factores, capital (maquinaria. riego y crédito), trabajo (calificado -extensionistas-) y organización. Asimismo, se deben agregar elementos como mercado (nacional e internacional), infraestructura (medios de comunicación) y desde luego, innovación tecnológica.
En nuestro panel nos proponemos focalizar nuestra atención en la implementación del regadío como un elemento crucial para mejorar la productividad en el campo mexicano. Sabemos que la superficie irrigada observa un constante aumento entre 1870 y 2020. Durante la etapa porfirista será obra mas de particulares que ante la crisis de 1907 se asocian con el estado a través de la Caja de Préstamos para Obras de Irrigación e Industria. Esta institución otorga créditos a los hacendados para incrementar su superficie irrigada y al finalizar el porfiriato se estima que el riego se extiende sobre 1.5 millones de hectáreas, México poseía el 3.2% del regadío a nivel mundial (Tortolero,2010:158). De 1926 a 1946 Orive afirma que los gobiernos revolucionarios consiguen irrigar 816,000ha y Miguel Alemán, en seis años(1946-52), introduce 750,000 (Orive,1960). La superficie irrigada se incrementa constantemente hasta alcanzar un poco mas de siete millones de hectáreas en 2020. México esta entre los diez países con mayor superficie irrigada a nivel mundial detrás de China, India, Rusia, USA, Paquistán , Indonesia e Irán .
Las políticas de irrigación suponían que con la extensión del regadío se ampliaba la acción benefactora del Estado, el planteamiento económico se limitaba a reducir, en la medida de lo posible, los costos de la hectárea transformada, pero no se discutían los beneficios de la transformación misma, al suponerlos socialmente deseables. Sin embargo se sabe que estas transformaciones son cada vez mas caras y de mayor impacto social y ambiental. Ahora sabemos que con la extensión del regadío se intensifica la salinización de los suelos, en México mas de un quinientas mil hectáreas están fuera de producción debido a la salinización, lo que representa un área donde se podrían cultivar alimentos para cinco millones de personas . También los sistemas de riego deberían ser revisados por el gran desperdicio de agua que generan, por ejemplo una hectárea de arroz irrigado evapora 20,000m3 de agua por año; esto hace que esa agricultura sólo sea competitiva en cultivos con alto valor comercial o donde el precio del agua es muy bajo.
Nuestra mesa analizará el contraste entre la implementación de políticas hídricas adoptadas en un país con escasos recursos hidráulicos como México, donde el norte es un ejemplo elocuente, con el de Colombia donde la presencia de este recurso es abundante.

Papers

Producción agraria en Sonora, 1930-1980: cultivos tradicionales, estratégicos y diversificación
Ana Isabel Grijalva
Colegio de Sonora
En la década de 1920, el valle del Yaqui recibió un fuerte impulso al desarrollo agrícola por parte de los ex presidentes Álvaro Obregón (1920-1924) y Plutarco Elías Calles (1924-1928). El interés de esos gobiernos o expresidentes era fomentar el sector agrícola para convertir el sur del estado de Sonora en una región próspera. El objetivo general de esta ponencia es identificar, mostrar y analizar la trayectoria del desenvolvimiento agrícola del valle, la privatización de predios, la organización de las sociedades civiles limitadas, dedicadas a la explotación agrícola, al crédito agrícola y a las actividades empresariales entre 1930 y 1980. El conjunto de estos elementos formaron el tejido productivo del valle del Yaqui donde la presencia de los sistemas de riego se analizan como elemento central.
),” Presas, irrigación y valorización de la tierra, 1903-1939.Algunos casos para la comprensión de su impacto en el ejemplo mexicano en el tránsito del liberalismo hacia el nacionalismo revolucionario
Mariano Torres
Universidad Autónoma de Puebla
En este ensayo trataremos de demostrar el vínculo virtuoso existente entre la construcción de presas, sus funciones polifacéticas y la conversión de superficies de tierra en capital, subrayando la importancia del manejo de las escalas, así como la participación comunitaria en la construcción de estas infraestructuras y distribución social de los beneficios. Nuestros casos de estudio coinciden grosso modo con la conclusión de González Santana quien estudió la lucha por el agua en el valle de Ecuandureo, al noroeste del Estado de Michoacán entre 1945 hasta finales del siglo XX: “[…] la interacción entre actores sociales, algunos ubicados en lo local regional (campesinos e instituciones locales) y otros en lo meso y nacional (funcionarios de los gobiernos estatal y nacional).” González Santana, O. M., (2011). La época considerada en este ensayo, 1903-1939, permite ejemplificar el gradual abandono de la ideología liberal que durante la mayor parte del siglo XIX buscó la formación de Farmers, el prototipo del self made man al estilo francés o estadounidense que, luego del colapso del régimen del General Porfirio Díaz al abandonar el país en mayo de 1911, inició el giro hacia el nacionalismo revolucionario que, como señalamos en los casos documentados, privilegiaría ahora a los actores colectivos por encima de los propietarios individuales.
“De Inglaterra a Chihuahua. Los inicios de la Reforma Agraria postrevolucionaria en México , el riego y la modernización agrícola que nunca llegó”.
Salvador Alvarez Suárez
Colegio de Michoacán
Cuando se habla de “reformas agrarias” se alude, en términos generales, a procesos rápidos de transformación de las formas de acceso, usufructo y propiedad de la tierra, en distintas sociedades. Históricamente sería posible distinguir múltiples modalidades de “reformas” de ese tipo, dependiendo de la sociedad y el momento de que se trate. Sin embargo, nos centraremos aquí solamente sobre un tipo básico, el relacionado con los procesos de cambio vinculados con aquello que los historiadores han definido como el tránsito del “antiguo régimen” social y económico hacia un “nuevo orden” social, de tipo “moderno”. Desde luego esta definición se refiere en lo esencial al caso de las sociedades europeas y occidentales, en general, si bien que con frecuencia ha sido utilizado también para describir desarrollos semejantes en otras latitudes del mundo. Ciertamente el de Chihuahua puede no ser considerado como un caso totalmente representativo del conjunto del país, pero sí lo es en gran medida para una buena parte de las regiones áridas de México, tanto del Norte como del Sur. Es también una muestra clara de cómo, ni la transformación de las estructuras de la propiedad agraria como tal, ni el reparto agrario en sí y ni siquiera la llegada de las grandes infraestructuras agrícolas, esto es, del famoso “riego revolucionario”, dieron pie a ninguna clase de auténtica “modernización” ni agrícola, ni “industrial”, ni, desde luego, económica, en general. Hoy las regiones alcanzadas por esa tan celebrada “irrigación revolucionaria”, están muy lejos de haberse convertido en los “emporios agrícolas” que soñaron las oligarquías políticas postrevolucionarias. Lejos de ello, al igual que el resto del agro norteño las tierras irrigadas también se despueblan de manera acelerada y ese es un fenómeno que se inició desde mucho antes de que la presión del crimen organizado viniera a profundizarlo en los últimos años. El hecho es que, la solución a esos problemas no vendrá, como no vino en el pasado, de los llamados “programas de apoyo”, con sus magros “precios de garantía”, sus seudo contratos para la siembra de arbolitos en zonas áridas destinados a convertirse en leña, en el mejor de los casos, ni mucho menos en la entrega de dinero en efectivo a cambio de nada. Todo eso ya se ha intentado muchas veces en el pasado con resultados prácticamente nulos.
”La Sierra Nevada como surtidor de agua, aportes y aprovechamientos hidráulicos del porfiriato al cardenismo”
Alejandro Tortolero Villaseñor
Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa
La Sierra Nevada se eleva por encima de los cinco mil metros de altura en la Cuenca de México. Allí, en torno a los volcanes de la sierra, se gestó una de las agriculturas mas productivas de México desde el período colonial. Nuestro trabajo analizará la forma en que fueron aprovechados los recursos hidráulicos generados por el deshielo de los volcanes y que alimentaban dos ríos, el Ameca y el Temamatla, así como el lago de Chalco , elementos fundamentales de la agricultura de pueblos y haciendas en la cuenca que van a entrar en disputa con la presencia de molinos, textileras y papeleras que se instalan en la región a finales del siglo XIX. El desarrollo agrícola y las disputas por el recursos son los elementos centrales que analizaremos en este trabajo.
"Agua y desarrollo regional: los planes hidroeléctricos financiados por las agencias internacionales en Colombia (1950-1970)"
Elisa Grandi
Université de Paris-Cité
In the years following the Second World War, the relationship between agriculture, economic development and assistance policy became central in the US political debate and in global economic institutions. The Public Law 480 (Agricultural Trade Development and Assistance Act), signed by President Eisenhower on 10 July 1954 marked the link between international trade, foreign aid to the so called developing countries and containment policies. The main turning point at this regard was the launch of the Food for Peace program, managed by the US Aid agency (Agency for International Development), and applied in Latin America as part of the Alliance for Progress, a vast plan of economic aid and military assistance, launched by President John Fitzgerald Kennedy in August 1961. The Food for Peace Act (Public Law 89- 808) spelled out the progressive expansion of the PL 480 field of action, from the subsidy of US exports to agricultural modernization program ins so called developing countries, stating that PL 480 funds were made to "encourage the economic development of developing countries, with particular emphasis on assistance to those countries determined to improve their agricultural production"1 . Food aid was thus complemented by the idea of a broader aid to the modernization and development of agriculture. This essay intends to retrace the application of PL 480 in Latin America and in particular in Colombian Cauca Valley as component of foreign economic assistance in the country.
” Tierra, Agua y Gente: Una historia de la gobernanza del agua en el cañón de Las Hermosas, Colombia"
Julián Augusto Vivas García
Universidad Nacional de Colombia
Otros autores: Yesica Andrea Alvarez Ome
“Están implementando los productores el concepto de función ecológica de la propiedad? El caso de los diferentes tipos de productores en el delta del abanico norte caucano,1990-2025”
Alejandro Guzmám Maldonado
Universidad del Valle del Cauca
El concepto de humedal hace referencia a diversos tipos de aguas superficiales continentales con diferentes orígenes, funciones y usos antrópicos y no antrópicos (ver Colombia Anfibia. País de Humedales). En esta ponencia se argumenta que las transformaciones económicas y culturales del norte del Cauca a lo largo de la segunda mitad del siglo XX han deteriorado los humedales con efectos para la salud y la economía de los hombres y animales que viven en el territorio. Queremos explicar el comportamiento económico y cultural de los humedales en una micro región de la zona plana del norte del Cauca. La micro región es seleccionada de acuerdo a una serie de micro cuencas y/o humedales en común entre varias propiedades.